MALAS CALLES

Exposición

MALAS CALLES traza un itinerario que empieza en el inicio del siglo XXI y se prolonga (o retrocede) hasta las primeras décadas del siglo XX. Un recorrido en cuatro etapas básicas que dejan constancia de diferentes estados de ánimo, actitudes y comportamientos que han ido vertebrando la vida en las ciudades occidentales. Un recorrido que nos lleva desde el júbilo y la confianza de los años veinte y treinta del pasado siglo hasta la atonía y el descreimiento de estos últimos años. Las cuatro etapas del proyecto son las siguientes: 1ª) Se acabo la fiesta Aglutina las manifestaciones artísticas producidas en los últimos años en las que se evidencia una actitud de extrañeza y soledad urbana. Aquí se recogen las propuestas más contemporáneas y en las que se da una visión más desesperanzada y frágil de la vida en las ciudades con obras de Allan Sekula, Jeff Wall, Rem Koolhaas, Paul Graham, Michael Ashkin, Grupo de Arte Callejero, Gabriel Basilico o Peter Eisenman entre otros. 2ª) La calle es nuestra Este apartado se centra en la obra de diferentes artistas que han plasmado en su obra (básicamente entre las décadas de los 70 y 90) el deseo de diferentes sectores sociales por hacerse visibles y ocupar las calles y plazas de las ciudades. Aquí encontramos obras de artistas y arquitectos como Cindy Sherman, Philip Lorca di Corcia, Martha Rosler, David Wojnarowicz, William Kentridge, Aldo van Eyck, Gilliam Wearing o Wolfgang Tillmans entre otros. 3º) Entre la utopía y el desencanto Esta centrada en los años 50 y 60 y se refiere tanto a esos proyectos arquitectónicos visionarios que entendían la ciudad libre de cualquier atadura como a otras propuestas más pesimistas o desencantadas. Vemos obras de Guy Debord, Dan Graham, Peter Cook, Vito Acconci, Constant, Gordon Matta Clark, Yona Friedman o Edward Ruscha. 4ª) En medio de la multitud En este aparatado se recoge la fe en el progreso y la modernidad que vertebraba la construcción de las ciudades de la primera mitad del siglo XX, así como la aparición de la multitud en las calles. Fotografías de Cesar Domela, Valentina Kulangina, Gustav Klucies, Paul Joostens, Walker Evans u Horacio Coppola se relacionan con dibujos y acuarelas de George Grosz y una instalación contemporánea de Carlos Garaicoa. La exposición parte de una visión interdisciplinaria de entender la ciudad y las (malas) calles que la conforman. Por eso, las diferentes manifestaciones plásticas (como la fotografía, el vídeo o el dibujo) se apoyan y complementan con una amplia selección de películas (como El Odio, La Zona, La ley de la calle, Haz lo que debas, Metropolis, Play Time, Berlín sinfonía de una ciudad o Un hombre con una cámara), obras literarias (de escritores como Don Delillo, Roberto Bolaño, Carlos Monsiváis, Tom Spanbauer, J. G. Ballard, Edgar Allan Poe, James Joyce o Alfred Döblin) y canciones (de Boris Vian, Ella Fitzgerald, Laura Nyro, David Bowie, Los Smiths, Lou Reed, Chemical Brothers o Public Enemy) de cada una de las épocas con las que se ofrece en las diferentes salas una visión lo más amplia y completa posible de la representación de la vida en las calles de la ciudad occidental durante el último siglo. José Miguel G. Cortés