Abstracción Analítica
El concepto de Abstracción Analítica recoge desde las vanguardias artísticas rusas, con Naum Gabo, Nicolas Pesvner, El Lissitzky, Dziga Vertov o Gustav Klucis, y de otros países europeos, con Frantisek Kupka, László Moholy Nagy, László Péri, Otto Freundlich, Georges Vantogerloo o Jean Hélion, de las primeras décadas del siglo XX, hasta las obras del Equipo 57, Pablo Palazuelo o Joaquín Torres García, pasando por los artistas valencianos Andreu Alfaro, Eusebio Sempere o José Mª Yturralde. El IVAM posee una de las colecciones más singulares de España del período histórico de las vanguardias (1914-1945).
Poéticas Oníricas y Dadá
Incluye el conjunto de obras, especialmente en papel, collage y fotografía, que el IVAM posee de artistas dadaístas y surrealistas. Entre los más destacados estarían Kurt Schwitters, Raoul Hausmann, Marcel Duchamp, Man Ray, André Kertész, Óscar Domínguez, Benjamín Palencia, Grete Stern. Hay además un conjunto de artistas contemporanéos cuyas obras estarían vinculadas a estas poéticas citadas, pero que se entremezclan con otras formulaciones estéticas, es el caso de Henri Michaux, Luis Gordillo, Fischli &Weiss o los valencianos Vicente Martínez Sanz y Carmen Calvo, que a pesar de la distancia cronológica comparten intereses similares en distintas obras.
Gestualidad informalista
En este apartado encontramos las excelentes aportaciones de los artistas españoles Antoni Tàpies, Antonio Saura, Manuel Miralles y Eduardo Chillida, junto a los trabajos de pintores internacionales como Lee Krasner, Franz Kline, Hans Hofmann, Ad Reinhardt, Pierre Soulages, Adolph Gottlieb, Karell Apparel, Arnulf Rainer, Per Kirkeby o los artistas valencianos agrupados en torno al Grupo Parpalló: Manolo Gil, Monjalés, Doro Balaguer o Salvador Soria.
La realidad y sus crónicas
Un amplio conjunto de artistas que tienen en común una mirada irónica, al tiempo que crítica sobre la realidad que nos envuelve. Este eje de la colección del IVAM se iniciaría en los años treinta con los fotomontajes de John Heartfield, George Grosz o del valenciano Josep Renau. Continuaría con las obras de los años sesenta y setenta del Pop Art europeo y americano de Richard Hamilton, Öyvind Fahlström, Sigmar Polke, Martial Raysse o James Rosenquist; las aportaciones españolas de Eduardo Arroyo y también de la llamada figuración madrileña y, muy especialmente, la contribución del arte realizado desde la Comunidad Valenciana que va desde el Equipo Realidad, Equipo Crónica, Anzo o Juan Genovés, hasta determinadas aportaciones pictóricas contemporáneas. Este eje se extendería hasta incluir la denominada Nueva Escuela Valenciana del Cómic, desde Daniel Torres a Paco Roca.
Cartografías Urbanas
Este eje tiene la pretensión de estructurar tanto el conjunto de obras que desde el inicio de la Modernidad a principios del siglo XX hasta la actualidad posee la colección del IVAM, como profundizar en el gran número de artistas que en la actualidad están trabajando sobre el mismo tema. Se trata de las aportaciones que, desde la fotografía, la la pintura, la escultura o el video se han acercado al espacio urbano o al debate sobre la relación entre el espacio público y privado como centro neurálgico de las diferentes prácticas artísticas y sociales. Ahí está el caso de, por ejemplo, César Domela, Paul Citroen, George Grosz, Horacio Coppola, William Klein, Lee Friedlander, Gordon Matta Clark, Guillermo Kuitca, Gabriele Basilico, Hannsjörg Voth, Marjetica Potrc o el valenciano Miquel Navarro.
Mitologías individuales
Se trata de recoger la multiplicidad de discursos de artistas difíciles de clasificar al poseer un discurso muy personal vinculado a menudo a temas como la memoria subjetiva, el juego de identidades la autobiografía, los sentidos poéticos… Sus temas de configuración artística se vinculan a símbolos individuales y a una estructura peculiar de sus vivencias, lo cual tiene un papel muy significativo en las obras de artistas contemporáneos presentes en la colección del IVAM como: Robert Frank, Bruce Nauman, Christian Boltanski, Cindy Sherman, James Lee Byars, Juan Muñoz o Cristina Iglesias.
Contemporaneidades 1980-2010
Un conjunto de artistas llevan años trabajando con dispositivos tecnológicos en analizar de qué modo la revolución digital es un hecho que está presente en nuestra vida cotidiana y altera considerablemente nuestra relación con el mundo o de qué forma nos abrimos hacia las nuevas creaciones on –line que están alterando nuestra perspectiva de la realidad. En la colección tenemos algunos ejemplos, desde los pioneros como Dara Birnbaum, Gary Hill o Antoni Muntadas, hasta Joan Fontcuberta, Dionisio González, José Antonio Orts…
Julio González e Ignacio Pinazo
Los artistas Julio González e Ignacio Pinazo son dos referentes centrales en el inicio de la Modernidad en España y en la Comunidad Valenciana, que han sido fundamentales en la configuración de la Colección del IVAM. Su presencia continua siendo un elemento significativo de primer orden, tanto en el aspecto expositivo, con la galería 2 dedicada permanentemente a Julio González, como en el de la investigación y análisis, con la Cátedra Ignacio Pinazo en colaboración con la Universitat de València.