Matriz N005 – Castellón

ConversacionesIVAM Centre Julio González

MATRIZ N005 – Castellón del proyecto Industria/ Matrices, tramas y sonidos de Lorenzo Sandoval y Tono Vizcaíno

El proyecto Industria / Matrices, tramas y sonidos, realizado por Lorenzo Sandoval y Tono Vizcaíno para el IVAM, llega a su última actividad antes de la inauguración de la exposición. Se trata de «Matriz N005-Castellón».

La Plana de Castellón y sus alrededores cuentan con una larga tradición de producción alfarera industrial que en la actualidad aún constituye el principal motor de su economía. Este fenómeno supone que las vidas de buena parte de sus habitantes han estado ligadas a las fábricas en diferentes sentidos.

En este encuentro abordaremos los vínculos entre el patrimonio y la memoria a través de las voces de diferentes personas implicadas en proyectos de recuperación del pasado industrial, impulsados tanto desde las instituciones como desde la sociedad civil.

La sesión se estructurará en dos partes:

Intervenciones:

  • Patrimonio inmaterial de la industria del azulejo, Onda. Vicent Estall
  • Educación patrimonial y comunitaria: Real Fábrica y Territorio. Teresa Artero
  • La fàbrica de les dones. Pilar Beltran
  • Vivir en el Poblet. Recuperación de la memooria graafica de la Coloonia Segarra de la Vall d’Uixó. Manuel Francesc Navarro i del Alar

Diálogo entre los participantes (abierto al público).

Participantes y resúmenes de las intervenciones.

Vicent Estall es arqueólogo por la Universitat de València y educador de museo por el Colegio Universitario de Huesca (Universidad de Zaragoza). Director del Museo del Azulejo “Manolo Safont” y del Museo del Castillo de Onda desde 1993. Ha dirigido las investigaciones arqueológicas en el Castillo de Onda desde 1989 hasta la actualidad. Redactor proyecto museográfico del Museo de Arqueología e Historia Local (Castillo de Onda, 1993) y del nuevo Museo del Azulejo (2000).

Entre sus obras merecen destacarse: “La Industria cerámica en Onda. Las fábricas, 1778-1997” (1997); “La Implantación y desarrollo de la industria azulejera en Onda y provincia de Castellón”, en “Valencian Tiles, the medieval ages to modern times, Instituto Reina Sofia, New York (EE.UU) (2006); “Los grandes cambios técnicos en la industria azulejera española durante el siglo XIX: los inventos y la mecanización”, Actas del XI Congreso de la AC (2007); “La Cerámica de Castelló. El legado de la tradición”, Ayuntamiento de Castellón (2018).

Patrimonio inmaterial de la industria del azulejo. Casi trescientos años de fabricación de cerámica y azulejos en la provincia de Castellón nos han dado un gran legado material e inmaterial.

El Legado Material es el que está formado por el Patrimonio Inmueble (la Arqueología Industrial), compuesto de edificios fabriles (o sus restos, como hornos, chimeneas, naves, fachadas, … ) que confieren un peculiar Paisaje Cultural a la zona azulejera; el Patrimonio Mueble es el que aglutina los objetos producidos (loza y azulejos), las máquinas y herramientas (prensas, trepas, etc..), la documentación escrita, gráfica y fotográfica… que se deben preservar, preferentemente en los museos y en colecciones privadas.

El Legado Inmaterial es el que corresponde a las vivencias, las experiencias, los recuerdos… de las personas que trabajaron en las fábricas de cerámica y azulejos, es decir, a la Historia Oral de la industria del azulejo. Desde el Museo del Azulejo iniciamos hace años un proyecto de recuperación de la Historia Oral a partir de las grabaciones de diferentes personas que nos transmitieron su experiencia de trabajo en diversas fábricas y con distintas responsabilidades. Dado que este proyecto se vio interrumpido, y solo retomado puntualmente, solo tenemos unos 85 testimonios orales. Aun así, constituyen un documento de gran valor para la Historia Oral de la industria del azulejo. Esperamos en breve retomar esta actividad de forma continuada y para ello contamos con la colaboración de la ATC (Asociación de Técnicos Cerámicos) y la SECV (Sociedad Española de Cerámica y Vidrio).

Por otro lado, también desde hace años iniciamos la recuperación de Fotografías Históricas de las fábricas y sus trabajadores. En estos momentos conservamos cerca de 250 imágenes, algunas de las cuales forman parte de la exposición permanente “Imágenes del Pasado. Fotografía Histórica de la industria azulejera”.

Continuamos con estas tareas, en la medida de lo posible, ya que nuestra institución no es sólo un museo de objetos históricos, sino que además pretendemos preservar todo lo que podamos de la historia oral de la industria azulejera.

 

Teresa Artero Gonell tiene el Título Superior de Cerámica de la Escuela Superior de Cerámica de l’Alcora (2013). Su trabajo final de estudios es “La cerámica al otro lado de la vitrina. Programa Educativo del Museo de Cerámica de l’Alcora”. Curso de Especialización en Turismo Cultural por la Fundación Cañada Blanch (2007). Cuenta también con el Diploma de Postgrado “Educación Artística y Gestión de Museos” de la Universitat de València, Fundación Universidad-Empresa (2013-2014). Desde 2003 es responsable de las actividades didácticas del Museo de Cerámica de l’Alcora.

Educación patrimonial y comunitaria: Real Fábrica y Territorio. La puesta en marcha del proyecto de recuperación de la Reial Fàbrica del Comte d’Aranda en L’Alcora ha supuesto una movilización de recursos económicos, humanos, institucionales, culturaels y educativos muy importante. De esta realidad, que tiene un horizonte de diez años pera materializarse (2017-2027), no podía quedar ajena la escuela y el mundo educativo en general.

A partir de este momento se inicia todo un proceso de colaboración que, de manera ineludible, nos tiene que reportar mutuamente grandes oportunidades de crecimiento conjunto. Por otro lado, se trata de agrandar la implicación social con proyectos culturales vinculados en el territorio y de mejorar las metodologías empleadas en el mundo de la educación de la mano de la motivación que supone trabajar desde la realidad de las TIC, el trabajo por proyectos, el trabajo cooperativo y la colaboración entre diferentes instituciones; es decir, desde una de las realidades más determinantes para las futuras generaciones de las cuales forma parte nuestra comunidad educativa.

Este proyecto de innovación educativa, en el ámbito emergente de la educación patrimonial y comunitaria, comarcal y territorial, supone un referente importante en la construcción de un nuevo paradigma didáctico, pedagógico y formativo de aplicación en todas las etapas educativas.

 

Pilar Beltrán Artista visual y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV). Compagina la docencia con el trabajo plástico dentro del campo de la fotografía, el vídeo y la instalación. Adscrita a la Galería Cànem, ha participado en exposiciones individuales y colectivas (Valencia, Castelló, Barcelona, Madrid, Zaragoza, Winchester) y ha concurrido a ferias de arte (Arco, Estampa, ArteLisboa, ArteSantander, Art Miami). Su obra forma parte de diversas colecciones (GVA, IVAM, DKV, Museo de Arte de Santander, UPV, Fundación Cañada Blanch, Fundació La Caixa, Fundación Dávalos Fletcher, Ajuntament de Castelló, Ajuntament de Burriana y varias colecciones privadas colecciones).

La fàbrica de les dones es una instalación que surge a partir de conversaciones con algunas de las mujeres que trabajaron en la fábrica textil de Llucena, un pueblo de interior de la provincia de Castelló. Inaugurada en 1923 y operativa hasta principio de los 80, por esta fábrica pasaron varias generaciones. La instalación tiene una parte fotográfica que combina pequeñas narraciones (transcripción de parte de las conversaciones) e imágenes de las manos de estas mujeres en la actualidad sobre algunas de las telas que fabricaban y que todavía conservan. Además, la instalación incluye las telas cedidas por las propias entrevistadas y otras vecinas del municipio.

La pieza funciona como un relato/retrato coral en el que a través de los diferentes testimonios, vemos reflejada no solo su experiencia en la fábrica, sino la evolución de una sociedad rural a lo largo del siglo XX: La industrialización, el movimiento de población desde el campo al pueblo, la guerra, la precariedad de la posguerra o la crisis de los 80, se vislumbran a través de sus palabras.

 

Manuel Francesc Navarro y del Alar es un escritor valenciano. Ha ejercido el oficio de periodista en varios medios de comunicación como por ejemplo el periódico Mediterráneo, Canal 9 Televisió Valenciana y como freelance. Actualmente gestiona la editorial TRENCATIMONS Editores. Navarro es director del Centre d’Estudis Vallers del Ayuntamiento de La Vall d’Uixó y coordinador del festival de poesía POETES&Cia

Vivir en el Poblet. Recuperación de la memoria gráfica de la Colonia Segarra de La Vall d’Uixó. El día 11 de noviembre del 1945 se inauguró en La Vall d’Uixó la primera fase de la colonia obrera de la fábrica Segarra. La formaban cien casas unifamiliares, con jardín, ocupadas en régimen de alquiler por trabajadores de la empresa. La colonia, diseñada por el arquitecto Vicente Traver Tomás, tenía la su propia capilla, clínica, escuelas y centro social. Muy pronto fue conocida como “el Poblet”.

Convertida en un barrio de La Vall d’Uixó, setenta y seis años después, la Colonia Segarra ha sufrido una transformación urbanística que lo aleja a toda prisa de su imagen original. Ante esta irreversible situación, hay que rescatar su memoria gráfica.

Relacionados

Industria/Matrices, Tramas y Sonidos

06 may. 2021 – 17 oct. 2021
ExposiciónIVAM Centre Julio González